
Construcción Lineal en el Espacio N.º 2 – Naum Gabo
Obra realizada en nailon plástico
El Manifiesto Realista (1920) fue publicado por Naum Gabo y Antoine Pevsner, y es donde sientan las bases de Constructivismo.
CONSTRUCTIVISMO
Aparece en Rusia en 1914, pero tuvo su mayor apogeo a partir de la Revolución de octubre de 1917. Su propósito era llevar el arte al pueblo liberándolo de las élites, orientarlo al servicio de la revolución triunfante y darle el valor merecido al artista industrial frente al artista artesano.
La palabra “constructivismo” tiene su origen en las construcciones de Vladimir Tatlin que se concentra en las propiedades de las formas y de los materiales y de las relaciones de estos con el espacio. Fue él quien por primera vez expuso las ideas constructivistas, y el que defendía el diseño funcional frente al arte decorativo y expresivo.
MANIFIESTO REALISTA
Donde se proclaman los principios estilísticos del constructivismo.
Arremetieron contra las innovaciones estilísticas del arte moderno, y rechazaron las evocaciones del futurismo y del cubismo:
“Se pueden considerar con interés las experiencias cubistas, pero no seguirlas; porque estamos convencidos de que las experiencias solo tocan a la superficie del arte, sin alcanzar sus cimientos, convencidos de que todo eso conduce a la misma gráfica, al mismo volumen, al mismo sentido decorativo superficial que existía en el arte antiguo”
“El futurismo no ha ido más allá de intentar fijar minuciosamente sobre la tela el reflejo óptimo (…) Resulta claro para todos que el simple registro gráfico de una serie de instantáneas, de un movimiento fijado, no puede recrear el movimiento mismo.”
LOS CINCO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CONSTRUCTIVISMO
1. Repudiamos el color como elemento pictórico en la pintura. El color es el rostro idealizado y óptico de los objetos. La impresión exterior es superficial. El color es accidental y no tiene nada en común con el contenido interno de los cuerpos. Proclamamos que el tono de los cuerpos, es decir, su sustancia material absorbiendo la luz, es la única realidad pictórica.
2. Rechazamos el valor gráfico en la línea. No hay gráfica en la vida real de los cuerpos. La línea no es más que un trazo accidental que el hombre deja sobre los objetos. Carece de relación alguna con la vida esencial y la estructura permanente de las cosas. Es un elemento puramente gráfico, ilustrativo, decorativo. Solamente afirmamos la línea como dirección de las fuerzas estáticas escondidas en los objetos, y de sus ritmos.
3. Renegamos del volumen en tanto que forma plástica del espacio. No se puede medir el espacio en volúmenes de la misma manera que no se pueden medir los líquidos en metros. Considerad nuestro espacio real: ¿Qué es sino una profundidad continua?
4. En la escultura, renegamos de la masa en tanto que elemento escultórico (…)
5. Repudiamos el error milenario heredado del arte egipcio que ve en los ritmos estáticos los únicos elementos de la creación plástica. Proclamamos un elemento nuevo en las artes plásticas: los ritmos cinéticos, formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real.
Si te interesa mi trabajo ponte en contacto conmigo